Las condiciones necesarias para que se produzcan los cambios
Es necesario que para que se puedan introducir los cambios se de una motivación para cambiar. Si no hay esa motivación las barreras para ejecutar las novedades pueden ser insalvables.
Además hay que tener en cuenta que esos cambio no sólo implican que
las personas implicadas deban aprender lo relacionado con esas novedades
si no que además puede ser necesario que desaprendan conceptos o sistemas que estaban implantados en la organización y ese no es un proceso fácil.
Los cambios colectivos que debemos adoptar en una organización no serán posibles si no hay cambios individuales
en las personas afectadas. En la mayor parte de las ocasiones, los
grandes cambios del grupo se deben a pequeños cambios personales.
La mayoría de los cambios implican nuevas actitudes, valores o
conductas de las personas y eso suele depertar, en ocasiones, temores o
recelos. La dirección de la organización ha de hacer un trabajo previo
de preparación en este sentido para asegurarse de poder vencer esas barreras.
Las fases en la implantación de los cambios
En primer lugar debemos de pasar por una fase de desconfirmación
que consiste en transmitir que algunos de los aspectos actuales de la
organización no está dando los resultados adecuados, eso prepara el
terreno para transmitir la necesidad de proceder a cambiar esos
aspectos. De esa percepción de necesidad nacerá la motivación necesaria
para poner en marcha esas nuevas actuaciones.
Lo siguiente es transmitir a las personas implicadas que esos cambios van a poder solucionar esa situación.
Es importante que esas persona vean factible el éxito de esas nuevas
acciones ya que en caso contrario la motivación puede transfirmarse en
ansiedad o temor a que esos problemas no tengan solución.
Los sujetos han de identificarse con esos cambios,
de esa manera el aprendizaje será mucho más rápido. Ese aprendizaje ha
de porponerse por los medios adecuados para que la ejecución de esas
nuevas acciones se haga de manera adecuada.
Por último debemos habilitar un mecanismo de control,
tanto para obtener feed-back de las personas que ven modificadas sus
pautas o sus tareas y ver en que grado esos cambios son aceptados y
surten el efecto deseado, como para ver como impactan esos cambios en el
exterior.
No olvidemos que la organización no es un ente aislado y que se
relaciona con cliente, proveedores, competidores y la sociedad en
general. Los cambios realizados pueden influir, en mayor o menor medida
en esas relaciones sociales, por tanto también debemos controlar y medir ese impacto.
grupo 5
ResponderEliminarmuy buen trabajo compañeros(as). saludos y exitos de parte del grupo 5 de desarrolo organizacional
Los cambios pueden ser positivos o negativos, lo importante es saber convertir las debilidades en fortalezas por medio de un plan de acción que logre obtener las metas creativas e innovadoras en un tiempo determinado.